APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA A LOS “ESTUDIOS DE LO BÉLICO” DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA SOBRE EL BANDO SUBLEVADO

APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA A LOS “ESTUDIOS DE LO BÉLICO” DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA SOBRE EL BANDO SUBLEVADO

Historia actual on-line



Datos bibliográficos

Título traducido: HISTORIOGRAPHICAL APPROACH TO THE “WAR STUDIES” OF THE SPANISH CIVIL WAR ON THE REBEL ARMY
Título de la revista: Historia actual on-line
Autor: Francisco Jorge Leira Castiñeira
Palabras clave:
Palabras clave traducidas:
Idioma: Español
Enlace del documento: https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/1959
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Historia actual on-line; No 53 (Año 2020).
DOI: http://dx.doi.org/10.36132/hao.vi53.1959
Entidad editora: Asociación de Historia Actual
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa)
Áreas de conocimiento / Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Historia

Datos estadísticos

  • Visualizaciones
  • Consultas
  • Estilo Citación
  • Compartir
  • Exportar registro
  • Favoritos

Datos bibliométricos

Datos Índice REDIB (Beta)


  • Total citas emitidas
  • Total citas recibidas
Documentos citados: - Aguilar, Paloma, Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Alianza Editorial, 1996.

- Alcade, Ángel, War Veterans and Fascism in Interwar Europe, Cambridge, CUP, 2017.

- Alcade, Ángel, Los excombatientes franquistas, Zaragoza, PUZ, 2014.

- Alonso Ibarra, Miguel, El Ejército sublevado en la guerra civil española. Experiencia bélica, fascistización y violencia, (Tesis doctoral), Barcelona, UAB, 2019.

- Alpert, Michael, El Ejército Popular de la República, 1936-1939, Barcelona, Crítica, 2007.

- Andrés, Carlos Gil, Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja alta, Barcelona, Crítica, 2006.

- Aróstegui, Julio, Combatientes requetés de la guerra civil española (1936-1939), Madrid, La Esfera de los Libros, 2013.

- Aróstegui, Julio, La guerra civil, 1936-1939: la ruptura democrática, Madrid, Temas de Hoy, 1996.

- Aróstegui, Julio, La Junta de Defensa de Madrid: noviembre 1936-abril 1937, Madrid, Comunidad de Madrid, 1984.

- Artiaga Rego, Aurora, “Voluntarios para un golpe. Las milicias rebeldes de primera línea en la Guerra Civil”, Ayer, 111 (2018), pp. 23-51.

- Audoin-Rozeau, Stéphane, y Becker, Anette, (eds.), La violence de guerre 1914 - 1945. Approches comparées des deux conflits mondiaux, París, IHPT-CNRS, 2002.

- Bartov, Omer, The Eastern Front, 1941-1945: German Troops and the Barbarisation of Warfare, Nueva York, Basingstoke, 2001.

- Becker, Jean-Jacques (ed.), Histoire Culturelle de la Grand Guerre, París, Armand, 2005.

- Bessel, Richard, “Functionalists vs. Intentionalists: The Debate Twenty Years on or Whatever Happened to Functionalism and Intentionalism?”, German Studies Review, 26/1 (2003), pp. 15-20.

- Brenan, Gerald, The face of Spain, Londres, Turnstile Press, 1950.

- Busquest, Julio, El militar de carrera en España, Barcelona, Ariel, 1984.

- Busquets, Julio, Pronunciamientos militares y golpes de Estado en España, Barcelona, Planeta, 1982.

- Cardona, Gabriel, El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, Siglo XXI, 1983.

- Cardona, Gabriel, Franco y sus generales. La manicura del Tigre, Temas de Hoy, Madrid, 2001.

- Cardona, Gabriel, Historia del Ejército. El peso de un grupo social diferente, Madrid, Humanitas, 1983.

- Cardona, Gabriel, Historia militar de una guerra civil. Estrategias y tácticas de la guerra de España, Barcelona, Flor del Viento, 2006.

- Cardona, Gabriel y Losada, Juan Carlos, Aunque me tires el puente, memoria oral de la batalla del Ebro, Madrid, Aguilar, 2004.

- Casanova, Julián, et al., El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Zaragoza, Mira Editores, 1999.

- Cierva, Ricardo de la, Historia de la guerra civil española, Madrid, San Martín, 1969.

- Cobo Romero, Francisco, La guerra civil y la represión franquista en la provincia de Jaén (1936-1950), Jaén, Diputación Provincial, 1993.

- Fernández Prieto, Lourenzo, “Represión franquista y desarticulación social en Galicia” Historia social, 15 (1993), pp. 49-65.

- Fussell, Paul, The Great War and Modern Memory, Oxford, Oxford University Press, 1975.

- Gentile, Emile, Il mito del Stato Nuovo dal’antigiolittismo al fascismo, Bari, Latterza, 1984.

- Glass, Charles, Desertores, Madrid, Ariel, 2014.

- Goldhagen, Daniel, Los verdugos voluntarios de Hitler, Madrid, Taurus, 1996.

- Gómez Bravo, Gutmaro, Crimen y castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, Madrid, La Catarata, 2005.

- González Calleja, Eduardo, “Experiencia en combate: continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939)”, Ayer, 76 (2009), pp. 37-64.

- González Calleja, Eduardo, “La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español”, Historia Social, 61 (2008), pp. 69-87.

- Hilberg, Raul, La destrucción de los judíos europeos, Madrid, Akal, 2005.

- Jensen, Geoffrey, Cultura militar española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.

- Keegan, John, The Face of Battle, New York, Penguin, 1976.

- Kitchen, James E. et al., Other Combatants, Other Fronts: Competing Histories of the First World War, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2011.

- Kühne, Thomas, y Ziemann, Benjamin, “La renovación de la Historia Militar. Coyunturas, interpretaciones, conceptos”, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 19 (2007), pp. 307-347.

- Ledesma Vera, José Luis, “¿Cuchillos afilados? De violencias, guerra civil y culturas bélicas en la España del primer siglo XX” en Canal, Jordi y González Calleja, Eduardo (eds.), Guerras civiles. Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, Madrid, Casa Velázquez, 2012, pp. 89-104.

- Loez, André, 14-18. Les refus de la guerre: Une histoire des mutins, París, Gallimard, 2013.

- Losada, Juan Carlos, Ideología militar del ejército franquista, 1939-1959, Madrid, Istmo, 1990.

- Malefakis, Edward, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain, Yale, YUP, 1970.

- Mariot, Nicolas, y Loez, André, Obéir/désobéir. Les mutineries de 1917 en perspective, París, La Découverte, 2008.

- Martínez Aparicio, Jesús, Para conocer nuestros militares, Madrid, Tecnos, 1983.

- Mosse, George L., Fallen soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars, Oxford, OUP, 1990.

- Mosse, George L., La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons, 2005.

- Navajas Zubeldia, Carlos, Ejército, Estado y sociedad en España, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991.

- Núñez Seixas, Xosé Manoel, ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons, 2006.

- Ortiz Heras, Manuel, Violencia política en la Segunda República y el primer franquismo, Albacete, 1936-1950, Madrid, Siglo XXI, 1996.

- Osti, Amedeo, L’Esercito italiano in Slovenia. Strategie di repressione antipartigian, Roma, Viella, 2011.

- Osti, Amedeo, Le radici storiche dell’antisemitismo. Nuove fonti e ricerche, Roma, Viella, 2009.

- Parejo, José Antonio, “De puños y pistolas. Violencia falangista y violencias fascistas”, Ayer, 88 (2004), pp. 125-145.

- Payne, Staley G., Falange. Historia del fascismo español, París, Ruedo Ibérico, 1965.

- Payne, Stanley G., Los militares y la política en la España contemporánea, París, Ruedo Ibérico, 1968.

- Prada, Julio, De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1936-1939, Barcelona, Ariel 2006.

- Preston, Paul, Franco. Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1998.

- Puell de la Villa, Fernando, “Nuevos enfoques y aportaciones al estudio militar de la Guerra Civil”, Studia historica. Historia contemporánea, 32 (2014), pp. 95-110.

- Puell de la Villa, Fernando, Historia del Ejército en España, Madrid, Alianza, 2000.

- Purseigle, Pierre, Mobilisation, Sacrifice et Citoyenneté. Angleterre-France, 1900-1918, París, Les Belles Lettres, 2013.

- Reiber, Robert W., y Kelly, Robert J., “Substance and Shadow: Image of the Enemy”, en Reiber, Robert W. (ed.), The Psychology of War and Peace. The Image of the Enemy, Nueva York, Plenum, 1991, pp. 3-39.

- Reig Tapia, Alberto, Ideología e historia. Sobre la represión franquista y la Guerra Civil, Madrid, Akal, 1984.

- Rodrigo, Javier, La guerra fascista, Madrid, Alianza, 2017.

- Rousseau, Frédreric, “14-19, retrouver le monde sociale en guerre ʻOser penser, oser écrireʼ”, en Rousseau, Frédreric (ed.), La Grande Guerre des sciencias sociales, Quebec, Athéna, 2014, pp. 9-24.

- Rousseau, Frédreric, “Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales”, Historia Social, 78 (2014), pp. 135-153.

- Rutherford, Jeff, Combat and Genocide on the Eastern Front. The German Infantry´s war, 1941-1944 Cambridge, CUP, 2014.

- Salas Larrazábal, Ramón, Pérdidas de la Guerra, Madrid, Planeta, 1977.

- Sánchez Recio, Glicerio, Guerra civil y franquismo en Alicante, Alicante, Instituto Alicantino, 1990.

- Seidman, Michael, La Victoria Nacional, Madrid, Alianza, 2012.

- Sevillano Calero, Francisco, Cultura de guerra en el Nuevo Estado franquista, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.

- Smith, Leonard V., The Embattled Self: French Soldiers' Testimony of the Great War, Ithaca, Cornell University Press, 2007.

- Southwoth, Herbert, El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo Ibérico, 1963.

- Souto Blanco, María Jesús, La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), Sada, Ediciós do Castro, 1999.

- Thomas, Hugh, La Guerra Civil Española, París, Ruedo Ibérico, 1961.

- Ucelay da Cal, Enric, La Catalunya populista: Imatge, cultura i política en l'etapa republicana, 1931-1939, Barcelona, La Magrana, 1982.

- Ugarte Tellería, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.

- Vega Sombría, Santiago, De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia, Barcelona, Crítica, 2005.

- Welzer, Harald, y Neitzel, Sönke, Los soldados del Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2012, p. 346.

- Winter, Jay, Remembering War: The Great War between Memory and History in the 20th Century: The Great War and Historical Memory in the 20th Century, Yale, YUP, 2006.

- Ziemann, Benjamin, y Hofricter, Andrés Antolín, “La violencia como objeto de estudio en las investigaciones recientes sobre la Primera Guerra Mundial”, Historia Social, 86 (2016), pp. 141-159.

- Alegre Lorenz, David, La batalla de Teruel, Madrid, La Esfera de los libros, 2018.

- Alcade, Ángel, “Introducción”, en Mosse, George L., Soldados caídos, Zaragoza, PUZ, 2016.

- Baroja, Pío, Los caprichos de la suerte, Madrid, Espasa, 2015.

- Bartov, Omer, El ejército de Hitler, Madrid, La Esfera de los Libros, 2017.

- Leira Castiñeira, Francisco J., La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los “soldados de Franco”, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC, 2014.

- Leira Castiñeira, Francisco J., Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar, Madrid, Siglo XXI, 2020.

- Ziemann, Benjamin, Violence and the German Soldier in the Great War. Killing, Dying, Surviving, Londres, Bloomsbury, 2017.

- Sevillano Calero, Francisco, Rojos: La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2007.

- Núñez Seixas, Xosé Manoel, Camarada invierno, Barcelona, Crítica, 2017.

- Seidman, Michael, A ras de suelo: historia social de la República durante la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2003.

- Audoin-Rozeau, Stéphane, y Becker, Anette, 14 – 18, retrouver la guerre, París, Gallimard, 2000.

- Cierva, Ricardo de la, Historia del franquismo: orígenes y configuración (1939-1945), Barcelona, Planeta, 1976.