Análisis espacial y temporal de la estructura de la comunidad de mamíferos medianos y grandes de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el sureste mexicano

Análisis espacial y temporal de la estructura de la comunidad de mamíferos medianos y grandes de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el sureste mexicano

Las áreas naturales protegidas (ANP) son muy importantes para frenar el impacto antrópico. Sin embargo, es difícil medir su efectividad debido a que se carece de información de referencia. Evaluamos la variación espaciotemporal en la estructura y composición de la comunidad de mamíferos medianos y g...

Guardado en:
Título de la revista: Revista mexicana de biodiversidad
Primer autor: Gilberto Pozo-Montuy
Otros autores: Angela A. Camargo-Sanabria;
Isaías Cruz-Canuto;
Karla Leal-Aguilar;
Eduardo Mendoza
Palabras clave:
Idioma: Español
Enlace del documento: http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2731
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Revista mexicana de biodiversidad; Vol 90, No 4 (Año 2019).
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2731
Entidad editora: Universidad Nacional Autónoma de México
Derechos de uso: Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd)
Materias: Ciencias de la Vida --> Conservación de la Biodiversidad
Resumen: Las áreas naturales protegidas (ANP) son muy importantes para frenar el impacto antrópico. Sin embargo, es difícil medir su efectividad debido a que se carece de información de referencia. Evaluamos la variación espaciotemporal en la estructura y composición de la comunidad de mamíferos medianos y grandes (> 500 g) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y comparamos la riqueza de especies registradas entre 2013 y 2016 vs. las especies reportadas en 1996. Además, comparamos la riqueza y la composición de especies entre la zona núcleo, la de amortiguamiento y el área de influencia. En 2,835 días cámara-trampa se registraron 19 especies (79.2% de las previamente reportadas) pertenecientes a 13 familias y 7 órdenes. Cuniculus paca y Dasyprocta mexicana fueron las especies más frecuentes. Leopardus pardalis y L. wiedii fueron más frecuentes en la zona núcleo que en la zona de amortiguamiento o área de influencia, mientras que Didelphis virginiana y Nasua narica, fueron más frecuentes en la zona de amortiguamiento o en el área de influencia que en la zona núcleo. Los muestreos multianuales son fundamentales para tener una línea base que permita evaluar el efecto de las perturbaciones sobre la biodiversidad en las ANP.