Revista Espiga
Revista Espiga
Ranking de Revistas REDIB
Powered by

Edición | Clasificación | Cobertura Completa | Percentil del Factor de Impacto Normalizado | Porcentaje de artículos citados | Porcentaje ajustado de citas en la materia | Porcentaje de artículos más citados | Percentil medio | Calificador global |
---|
Su creación fue aprobada por el Consejo de Rectoría (CONRE), en sesión Nº 1097-99, Artículo IV, celebrada el 5 de julio de 1999. El nombre oficial de la publicación es Revista Espiga, y cada año se publican dos números en versión impresa y digital. Dichas publicaciones se han mantenido ininterrumpid...
ISSN: | 2215-454X |
---|---|
Tipo de recurso: | Revista |
Web de la revista: | https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index |
Entidad editora: | Universidad Estatal a Distancia |
País: | Costa Rica |
Idioma: | Inglés Portugués Español |
Dirección del editor: | Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. Apartado: 474-2050. San Pedro de Montes de Oca. San José. |
Correo electrónico: | [email protected] |
Periodicidad: | Semestral |
Derechos de uso: | Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa) https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/about/submissions#copyrightNotice |
Materias: |
Ciencias de la Salud --> Psicología Multidisciplinar
Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades --> Psicología Aplicada
Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades --> Psicología Educativa
|
Descripción: | Su creación fue aprobada por el Consejo de Rectoría (CONRE), en sesión Nº 1097-99, Artículo IV, celebrada el 5 de julio de 1999. El nombre oficial de la publicación es Revista Espiga, y cada año se publican dos números en versión impresa y digital. Dichas publicaciones se han mantenido ininterrumpidas desde el año 2000, fecha en que salió el primer número. La Revista Espiga es el medio oficial de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), para la difusión de la producción intelectual de los quehaceres que se realizan en el ámbito académico. Destaca por articular, el conocimiento social y humanístico crítico y reflexivo, generado y gestionado en el ámbito universitario y comunitario. |
---|