Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento
Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento
Derivado de las transformaciones socioeconómicas del medio rural mexicano, surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. La ruptura de la exclusividad campo-agricultura apunta a una relectura de las funciones de los territorios rurales y de la divers...
| Journal Title: | El Periplo Sustentable | 
|---|---|
| First author: | Andrea Edurne Jimenez-Ruiz | 
| Other Authors: | Humberto Thomé-Ortiz; Cristina Burrola-Aguilar | 
| Language: | Spanish | 
| Get full text: | https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4900 | 
| Resource type: | Journal Article | 
| Source: | El Periplo Sustentable; No 30 (Year 2016). | 
| Publisher: | Universidad Autónoma del Estado de México | 
| Usage rights: | Reconocimiento - NoComercial (by-nc) | 
| Categories: | Social Sciences/Humanities --> Hospitality, Leisure, Sport --AMP-- Tourism | 
| Abstract: | Derivado de las transformaciones socioeconómicas del medio rural mexicano, surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. La ruptura de la exclusividad campo-agricultura apunta a una relectura de las funciones de los territorios rurales y de la diversidad de actividades que realizan sus actores. Entre dichas actividades destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el campo respecto a las ciudades. A partir de un estudio de caso, con enfoque cualitativo, se emplea la etnografía y la observación participante como herramientas para entender la relación entre los conocimientos tradicionales y el aprovechamiento turístico de los recursos locales como estrategia de desarrollo. Se concluye que el entoconocimiento sobre los hongos comestibles silvestres (HCS) representa un capital intelectual susceptible de ser apropiado y aprovechado por diferentes comunidades indígenas como recurso turístico. | 
|---|

 
 

