De las utopías a las escrituras del vacío en la narrativa colombiana: 1970 - 1996

De las utopías a las escrituras del vacío en la narrativa colombiana: 1970 - 1996

La oscilación entre utopía y vacío caracteriza la cosmovisión de la literatura latinoamericana de los últimos lustros. Hablar de utopía es referirse a la fe en el cambio, a la esperanza redentora, a la creencia en los valores y a la necesidad de construir un mundo mejor. Por el contrario, hablar de...

Guardado en:
Título de la revista: Universitas Humanística
Autor: Luz Mery Giraldo B.
Idioma: Español
Enlace del documento: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9640
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Universitas Humanística; No 43-44 (Año 1996).
Entidad editora: Pontificia Universidad Javeriana
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Antropología
Ciencias Sociales y Humanidades --> Sociología
Resumen: La oscilación entre utopía y vacío caracteriza la cosmovisión de la literatura latinoamericana de los últimos lustros. Hablar de utopía es referirse a la fe en el cambio, a la esperanza redentora, a la creencia en los valores y a la necesidad de construir un mundo mejor. Por el contrario, hablar de vacío es reconocer, según el diccionario, la falta de contenido, la ausencia de valor o solidez, la carencia de perfección o la presencia de abismos o de precipicios.