Tradición y reescritura: "El maestro de danzar", de Lope a Calderón

Tradición y reescritura: "El maestro de danzar", de Lope a Calderón

En el presente artículo pretendo defender e ilustrar la influencia de El maestro de danzar, comedia de Lope de Vega, sobre la pieza homónima de Calderón, cuestión que ha suscitado opiniones dispares entre la crítica. Un análisis minucioso de ambos textos permite establecer paralelismos indiscutibles...

Guardado en:
Título traducido: Tradition and rewrite: "El maestro de danzar", from Lope to Calderón
Título de la revista: Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica
Autor: Daniel Fernández Rodríguez
Palabras clave traducidas:
Idioma: No especificado
Enlace del documento: http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/62143
Tipo de recurso: Documento de revista
Fuente: Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica; Vol 36, (Año 2018).
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/DICE.62143
Entidad editora: Universidad Complutense de Madrid
Derechos de uso: Reconocimiento (by)
Materias: Ciencias Sociales y Humanidades --> Literatura Romance
Resumen: En el presente artículo pretendo defender e ilustrar la influencia de El maestro de danzar, comedia de Lope de Vega, sobre la pieza homónima de Calderón, cuestión que ha suscitado opiniones dispares entre la crítica. Un análisis minucioso de ambos textos permite establecer paralelismos indiscutibles entre uno y otro, que ponen en evidencia la deuda de Calderón con el Fénix. Se detallan con precisión qué fragmentos se reescribieron y reutilizaron en la obra calderoniana, y se abordan asimismo las circunstancias y motivos que pudieron inducir a Calderón a llevar a cabo dicho proceso de reescritura, que el dramaturgo, lejos de ocultar, puso de manifiesto mediante el empleo del mismo título. 
Resumen traducido: My main purpose in this paper is to defend and to illustrate the influence of El maestro de danzar, a comedy by Lope de Vega, on the homonymous play by Calderón, an issue which has divided opinion among critics. A careful study of both texts shows undeniable similarities, which demonstrate the Calderón’s debt to Lope. In the following article I will describe in detail which passages have been rewritten and reused in Calderón’s play. At the same time, I will deal with the circumstances and reasons that may have led Calderón to accomplish this rewriting process, which the playwright did not conceal, but he openly stated by using the same title as Lope.