Handmade Extraction of Coloring Natural, an Alternative of Use of the Biological Diversity of Chocó, Colombia

Handmade Extraction of Coloring Natural, an Alternative of Use of the Biological Diversity of Chocó, Colombia
This study shows the handmade extraction of natural colorants from 5 vegetable species, Justicia chlorostachya, Persea americana(avocado), Genipa americana, Gliricidia sepium,and Solanum aff. incomptum, traditionally used by the people of Quibdó, Colombia for this purpose, to identify new alternativ...
Título traducido: | Extracción artesanal de colorantes naturales, una alternativa de aprovechamiento de la diversidad biológica del chocó, Colombia |
---|---|
Título de la revista: | Acta Biológica Colombiana |
Autor principal: | Wilber Pino Chalá |
Otros autores: | Jhon Arley Palacios; Anilio Alberto Castro; Jair Enrique Guerrero; Alvinxon Castro Rivas; Anatilde Castro; |
Palabras clave: | |
Palabras clave traducidas: | |
Idioma: | Español |
Enlace del documento: | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/26674 |
Tipo de recurso: | Documento de revista |
Fuente: | Acta Biológica Colombiana; Vol 8, No 2 (Año 2003). |
Entidad editora: | Universidad Nacional de Colombia |
Derechos de uso: | Sin permisos preestablecidos |
Materias: | Ciencias --> Bioquímica y Biología Molecular Ciencias --> Conservación de la Biodiversidad Ciencias --> Biología Ciencias --> Biología Celular Ciencias --> Ecología Ciencias --> Ciencias Ambientales Ciencias --> Biología Evolutiva Ciencias --> Genética Ciencias --> Limnología Ciencias --> Biología Marina y de Agua Dulce Ciencias --> Micología Ciencias --> Ornitología Ciencias --> Paleontología Ciencias --> Parasitología Ciencias --> Botánica Ciencias --> Zoología Ciencias Aplicadas --> Agricultura |
Resumen: | This study shows the handmade extraction of natural colorants from 5 vegetable species, Justicia chlorostachya, Persea americana(avocado), Genipa americana, Gliricidia sepium,and Solanum aff. incomptum, traditionally used by the people of Quibdó, Colombia for this purpose, to identify new alternatives of sustainable use of the biological diversity and resources of the Colombian Pacific. Samples from shafts, leaves, seeds and fruits of the selected species were extracted using domestic chemical methods (salt, vinegar) to fix the extracted ink on different kinds of cloths and natural fibers (cotton, rayon, linen, among others). Natural colorants extracted with salt gave the best staining results. The extracted colorants achieved different tonalities from violet, lived, clear and dark, green, black coffee, dark red, rose, lilac, among others. These extracting methods are alternative ways to avail Choco’s tropical rain forest, to appreciate the traditional knowledge of these communities and could contribute to improve the region’s life quality. |
---|---|
Resumen traducido: | Este trabajo muestra la extracción artesanal de colorantes naturales de 5 especies vegetales, Justicia chlorostachya (Insulina), Persea americana(Aguacate), Genipa americana (Jagua), Gliricidia sepium (Matarraton) y Solanum aff. Incomptum (Saúco), utilizadas tradicionalmente con esta finalidad en el municipio de Quibdó, Colombia, con el propósito de identificar y dar a conocer, nuevas alternativas de aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos del Pacífico colombiano. Se llevaron a cabo extracciones de tallos, hojas, semillas y frutos de las especies seleccionadas, en presencia de 3 mordientes químicos de uso doméstico (sal, vinagre y piedra de alumbre), para fijar el tinte en diferentes clases de telas y fibras naturales (algodón, rayón, lino, damagua, cabecinegro, entre otros). El mejor rendimiento en la tinción de estas fibras se obtuvo cuando el mordiente incluía sal, seguido de piedra de alumbre y en último lugar vinagre. Los extractos obtenidos generaron tonalidades desde violeta, morado, café claro y oscuro, verde, negro, vinotinto, rosado, lila, entre otros. Estas formas de extracción son alternativas de aprovechamiento de la selva tropical chocoana, de apreciación del conocimiento tradicional que poseen estas comunidades y podrían contri-buir a elevar el nivel de vida de los pobladores de la región. |