Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de San José de Suaita, Suaita (Santander, Colombia)

Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de San José de Suaita, Suaita (Santander, Colombia)
Se presenta un inventario de las especies vegetales utilizadas con fines medicinales, los componentes culturales en torno al uso medicinal de las plantas registradas y una aproximación alconocimiento de la transmisión de saberes entre generaciones; realizados entre mayo y octubre de 2004 en la Inspe...
Título de la revista: | Acta Biológica Colombiana |
---|---|
Autor principal: | Édgar Leonardo Linares Castillo |
Otros autores: | Édgar Moreno Castillo; |
Palabras clave: | |
Palabras clave traducidas: | |
Idioma: | Español |
Enlace del documento: | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27419 |
Tipo de recurso: | Documento de revista |
Fuente: | Acta Biológica Colombiana; Vol 10, No 1 (Año 2005). |
Entidad editora: | Universidad Nacional de Colombia |
Derechos de uso: | Sin permisos preestablecidos |
Materias: | Ciencias --> Bioquímica y Biología Molecular Ciencias --> Conservación de la Biodiversidad Ciencias --> Biología Ciencias --> Biología Celular Ciencias --> Ecología Ciencias --> Ciencias Ambientales Ciencias --> Biología Evolutiva Ciencias --> Genética Ciencias --> Limnología Ciencias --> Biología Marina y de Agua Dulce Ciencias --> Micología Ciencias --> Ornitología Ciencias --> Paleontología Ciencias --> Parasitología Ciencias --> Botánica Ciencias --> Zoología Ciencias Aplicadas --> Agricultura |
Resumen: | Se presenta un inventario de las especies vegetales utilizadas con fines medicinales, los componentes culturales en torno al uso medicinal de las plantas registradas y una aproximación alconocimiento de la transmisión de saberes entre generaciones; realizados entre mayo y octubre de 2004 en la Inspección de Policía de San José de Suaita, ubicada en el municipio de Suaita, departamento de Santander, Colombia entre 1.100 y 1.700 m de altitud. Como resultados se registró información para 118 especies repartidas en 47 familias botánicas, siendo Compositae, Labiatae y Leguminosae sobresalientes en ese orden; responden a 133 nombres locales y 164 usos diferentes; las diez categorías de uso que agrupan mayor número de especies fueron en su orden: problemas digestivos, respiratorios, traumas, problemas cardiovasculares, cutáneos, hepáticos, renales, dolor y ansiedad; en la concepción de salud y enfermedad que manejan los habitantes de San José de Suaita hay influencia religiosa, del rol social del individuo y del legado tradicional; las cabezas médicas populares identificadas son: las mujeres que han sido madres de familia gran parte de su vida, yerbateros, parteras, sobanderos, rezanderos y secreteros; la migración a las ciudades, la apertura del centro de salud y el acceso a medicamentos farmacéuticos, ha hecho que en décadas recientes se hayan dejado de usar plantas que anteriormente cumplían una función similar a los medicamentos; la transmisión del saber tradicional es acumulativa en función de la edad y la mujer cumple un papel fundamental en este proceso, entre vecinos en edad adulta se da el intercambio plantas, usos, recetas y es por medio de ellos que ingresan nuevos conocimientos y especies para la zona. La mayoría de las plantas registradas son conocidas entre la población adulta de las veredas y son los ancianos los que mejor las conocen pero los adultos jóvenes conocen y usan plantas que los ancianos no, esto puede estar indicando la renovación y cambio de este conocimiento a lo cual habría que dedicar mayor investigación de carácter etnobotánico. |
---|